Saltar al contenido
Portada » Atractivos Turísticos

Atractivos Turísticos

Actividad turística

El referente turístico actualmente lo tiene el pueblo de Sarayacu, debido a su posición de conservación y no explotación de petróleo en su territorio, razón por la cual en este asentamiento existe reuniones participativas con diferentes entes sociales y políticos tanto nacionales como internacionales, lo que ha hecho que, aunque no esté consolidado la visita turística haya mínimos ingresos económicos por la venta de chicha, comida y hospedaje en este asentamiento humano.

La venta de artesanía y cerámica constituye también una forma de potencializar la actividad turística, la elaboración y venta es mínima en todos los poblados, la más conocida por su forma innata de formas y diseños es la cerámica de Sarayacu, considerada una de las mejores del mundo, cuya tarea es propia de la mujer.

La presencia de la nacionalidad Kichwa, Achuar, y Sápara en su territorio con formas únicas de convivencia comunitaria y marcadas de una cosmovisión propia permiten sugerir como alternativa de ingresos económicos el ecoturismo, desde luego con la mejora de servicios básicos, seguridad alimentaria y capacitación en todo el desarrollo de una actividad turística sustentable.

La presencia de bosque, cascadas, playas, saladeros, ríos y vertientes propios de la morfología convierten a su territorio en potencial turístico a desarrollarse, siempre que exista organización sin intereses particulares de sus participantes, y con capacitación en servicios turísticos, para ello es indispensable el compromiso de las Poblaciones y la dotación de servicios básicos de agua potable, saneamiento ambiental, manejo de residuos sólidos y energía eléctrica.

Existe iniciativas en turismo comunitario en la cabecera parroquial Sarayaku, comunidad LLanchama Cocha y comunidad Lipuno. Son consideradas como iniciativas turísticas ya que no se encuentran legalizadas como Centros de Turismo Comunitario en el Ministerio de Turismo.

Flora: Arrayán (Myrsiaria floribunda); Cedro (Cedería rosii); Caucho (Hebea guianensis); Canelo (Ocotea sp); Guayacán (Tabebuia sp); Guabo (Inga sp); Guaruno (Cecropia sp.); Chonta (Iriartea corneto); Helecho arbóreo (Cyathea incana); Pambil (Iriertea corneto); Pigüe (Pollalesta karstnii); Pilche (Crescentia cujete); Sangre de drago (Dialyanthera gordoniaefolia); Uva (Purota chocoana).

Fauna

 Mamíferos

Se destacan las especies de mamíferos: sajino o pecarí de collar, pecarí de labio blanco, venado rojo, venado marrón amazónico, puma, jaguar, ocelote o jaguarcito, armadillo narizón de kappler, armadillo de cola desnuda de oriente, armadillo narizón de nueve bandas, armadillo gigante, oso hormiguero gigante, guanta , guatusa negra, guatusa, ardilla, coatí amazónico, cabeza de mate, nutria neotropical, nutria gigante, tapir amazónico, puma, cusumbo, mapache cangrejero, perezoso de dos dedos, perezoso de tres dedos de garganta marrón, capibara amazónico, ardilla enana de oriente. Primates: mono chichico, mono aullador rojo, mono araña de vientre amarillo, mono capuchino pardo, mono capuchino de cara blanca, mono lanudo, mono saki cabelludo, mono ardilla, mono tití cobrizo o mono socayo rojo, mono nocturno vociferante. Y el cetáceo: Delfín amazónico. Y murciélagos: Artibeus obscurus, Artibeus y Rhinophylla pumilio, Carollia brevicauda y Rhinophylla pumilio, Eptesicus brasiliensis.

 Aves

Capito auratus, Columba plumbea, Momotus momota, Phaethornis. spp, Brotogeris cyanoptera Ramphastos tucanus, Herpsiloschmus dugandi, Lepidotrix coronata y Crypturellus undulatus; pavas y perdices como Mitu salvini, Ortalis guttata, Penelope jacquacu, Nothocrax urumutum, Tinamus guttatus, T. variegatus, Crypturallus. Especies de tucanes como Ramphastos tucanus, R. vitellinus, Pteroglossus pluricinctus son utilizadas dentro de su ritualida y adornos. Los Psittacidos como Ara araraua, Amazona farinosa, Amazona ochrocephala, y Pionnus menstruus y algunos trompeteros como Aligris, Psophia crepitans, y Penelope jacquacu son utilizados principalmente como mascotas.

 Anfibios y Reptiles

Especies de anfibios encontradas frecuentemente son Osteocephalus fuscifacies, Ameerega párvula, Osteocephalus deridens, Leptodactylus hylaedactylus, Hypsiboas lanciformis, Rhinella margaritifera, Phrynohyas resinifictrix, Pristimantis ockendeni, Allobates trilineatus, Hypsiboas cinerascens, Leptodactylus pentadactylus; mientras que de reptiles son Anolis fuscoauratus, Leposoma parietale, Potamites ecpleopus, Anolis trachyderma e Imantodes cenchoa. Dentro de las especies endémicas para Ecuador se destacan: (Cochranella puyoensis, Hyloxalus cevallosi, Osteocephalus deridens, Osteocephalus fuscifacies y Pristimantis trachyblepharis), Anolis bombiceps (REPTILIA: Polychrotidae), Osteocephalus (Anura: Hylidae) y otra correspondiente al género Rhaebo (Anura: Bufonidae).

 Peces

Entre las especies más apreciadas se encuentran: bagre, barbudo, carachama, la mota, jandia, bocachico, cangrejo, caracol, raya, kapawari, piraña, guanchichi, vieja, chambirima, mishashiyu, cungugshe, chuyashima, challua, sardina, pumasangaro, chuti, chol, etc.