Saltar al contenido
Portada » Servicios en la Parroquia

Servicios en la Parroquia

Educación

La educación básica cuenta con una tasa de asistencia del 91,15% siendo ésta comparativamente satisfactoria pero que conforme avanzan los niveles va decreciendo, a nivel de primaria se reduce al 85,88 % mientras que en la secundaria es de 39,89% y bachillerato 15,34%, cabe indicar que la parroquia posee solo 4 primeros niveles de educación, por lo que los estudiantes en su mayoría dejan de estudiar después del bachillerato o salen a la ciudad.

La deficiente e inexistente infraestructura escolar hace que los estudiantes tengan dificultad para acceder a niveles superiores de educación y se vean obligados a dejar de estudiar para ayudar a sus padres en el trabajo comunitario. Solamente el 3,44% de los jóvenes asisten a instituciones educativas de nivel superior.

Escolaridad.

En el 2010, la escolaridad en la parroquia ha incrementado considerablemente alcanzando un promedio de 6,79 años de estudio, lo que equivale a sexto año de educación básica, en contraste con el porcentaje de 2001 que alcanzó los 4,33 años de estudio.

Nivel de educación.

La Constitución de la Republica nos indica que la educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida y constituye un área prioritaria de la política pública. Es participativa, obligatoria e intercultural, es de interés público, universal y laica. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo sin discriminación de cultura, género o etnia.

El 53,52% de los hombres de la Parroquia cuenta con estudios de Educación Básica, 19,40% de Bachillerato, el 2,14% estudios universitarios y 0,24% estudios de cuarto nivel.

En la población femenina posee en un 54,40% estudios de Educación Básica, el 14,66% Bachillerato y 1, 97% estudios universitarios. Se puede evidenciar que existe diferencia en el nivel de educación entre hombres y mujeres, debido a la interculturalidad, en donde la mujer habitualmente realiza labores domésticas en su hogar y trabajo en la chacra.

Salud

Infraestructura de salud en la parroquia Sarayacu

La parroquia está bajo la jurisdicción del Distrito 16D01 del Ministerio de Salud Pública. Por medio de las visitas de campo para levantamiento de información se determinó que las principales enfermedades de la población (perfil epidemiológico): son Infecciones.

Respiratorias Agudas y Enfermedades Diarreicas Agudas, Parasitosis, paludismo y leishmaniosis.

La alta tasa de enfermedades respiratorias agudas está ligada a la falta de vías de acceso, a las comunidades, por las distancias que se tienen que recorrer en medio del clima húmedo de la zona además del uso de leña para la cocina.

El número de camas hospitalarias en caso de emergencias es cero dentro del territorio parroquial, se trasladan a los pacientes a la ciudad de Puyo por vía aérea. Solamente 5 puestos de salud y 14 botiquines comunitarios.

Acceso de la población a vivienda y catastro predial

Una vivienda es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente, construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una o más personas siempre que en el momento del censo no se utilice totalmente con finalidad distinta.

También se consideran como viviendas, espacios móviles (barcazas, vehículos, etc.) y locales improvisados para vivir, que se hallen habitados en el momento de levantarse el Censo. Que una vivienda tenga acceso independiente significa que dispone de acceso directo desde las vías públicas o que disponen de acceso a través de espacios de uso común de varias viviendas como: corredores, patios, escaleras.

En la parroquia Sarayacu las viviendas se caracterizan por ser construidas de materiales locales, de una planta, las estructuras son de postes de pambil o guadua; las paredes son construidas con maderas duras, planchas de caña guadua, chonta o palmera Tarapoto; los techos son construidos con hojas de palma y el piso de tablas. En viviendas tradicionales las estructuras son amarradas con bejucos y cortezas de árbol. Tienen formas variables que van desde cuadradas, redondeadas y rectangulares, lo cual varia de las Nacionalidades a las cuales pertenecen.

Tenencia de la vivienda

Hay que tomar en cuenta que los 37 asentamientos poblados corresponden a las cuatro nacionalidades: Achuar, Kichwa, Sapara y Shuar, cuentan con escrituras globales de la comunidad, dentro de la organización interna de cada comunidad se ha otorgado a cada una de las familias un terreno, por lo tanto, el tienen vivienda propia.