Nacionalidad Achuar.
Los Achuar al igual que los Shuar, forman un origen común, marcados por un sedentarismo, esparcidos en la región amazónica como eslabones de defensa de la selva.
Los Achuar no fueron guerreros tan marcados como los Shuar y tal vez los historiadores por esta razón han generalizado antiguamente el vocablo Shuar para referirse a ambas etnias.
Originariamente los Achuar y Shuar ha sido considerados como una misma etnia, por su origen histórico (ambos grupos practicaron la poligamia y muchos lo siguen haciendo) que poco a poco han ido desprendiéndose para hacer conocer su lengua y su cultura influenciada por los misioneros, que les permitió adoptar costumbres occidentales combinadas con su ancestro.
Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, este tipo de organización respondía a la práctica de la poligamia. Como la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía, los Achuar también buscaron su propio espacio para integrarse y una entidad que los represente.
Forma de vida
La casa se los Achuar estaba ocupada por una familia amplia, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que se muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello, la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y consumo, no tenían jefes, salvo en caso de haber guerra. Desde hace unos 25 años, tras la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los Achuar adoptaron la modalidad de comunidades.
La economía de esta nacionalidad se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que en la actualidad están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria y proyectos auto sustentables en la que se destaca el ecoturismo.
Lengua
La lengua Achuar pertenece al grupo etno lingüístico- cultural de los jivaroanos, al igual que de los Shuar.
Vivienda
Algunas casas Achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadua para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
Vestimenta
La mujer Achuar usa falda y camisa, en el pasado estos vestidos se hacían de corteza de árbol machacada.
Gastronomía
La bebida tradicional de este grupo étnico es el agua de guayusa, que la beben cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu.
Identidad
Posterior a la firma de paz entre Ecuador y Perú, la nacionalidad ha realizado encuentros binacionales a fin de facilitar el reencuentro de las familias Achuar que estuvieron separadas por el tratado de límites de 1941. Los dos primeros encuentros se realizaron en Sapapuentsa (Ecuador) y en Uwigint (Perú).
Economía
El uso del suelo cuenta con su propio reglamento y es producto de una decisión interna. La mayoría de tierras es selva virgen. La unidad de producción agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos), en la cual se realizan policultivos, sin especialidad alguna.
Los Achuar han desarrollado una economía de subsistencia sobre la base de la horticultura itinerante de roza y quema. El 60% de las ajas es ocupado por cultivo de tubérculos (especialmente la yuca) y el resto en plantas medicinales y frutales. Los excedentes son llevados al mercado para la venta: yuca, plátano, maíz, maní, achiote, cacao, así como la uña de gato, sangre de drago y las artesanías. También practican la caza, pesca y recolección. No llevan registro de calendario agrícola y se basan en indicadores de la naturaleza como el tiempo de lluvias y las estaciones.
Actualmente existe cierta heterogeneidad en el grupo, pues hay quienes desarrollan un modelo de auto-subsistencia y otros combinan estas actividades con una pequeña producción mercantil, pecuaria (especialmente vacuna y aves) y artesanal.
La producción agrícola de la Asociación se compone de la sumatoria de las producciones individuales de cada centro asociado, debido a la inexistencia de cultivos de tipo comunitario.
Luego de las actividades de caza, pesca, preparación de chicha, realizan otras actividades productivas; el tiempo productivo se distribuye de la siguiente forma: dos días para caza y pesca; un día para descanso y cuatro para otros trabajos productivos.